Al final de esta página encontrarás el enlace para descargar este Plan de Vuelo (archivo .PLN).
En este Plan de Vuelo VFR - GPS despegamos de la pista 23R del aeropuerto de
Galkayo (Abdullahi Yusuf) (HCMR) y volamos paralelos a la costa para aterrizar
en la pista 23 del aeropuerto de Mogadiscio (HCMM).
Esta fue una etapa de transición en el recorrido sin puntos de especial interés. A continuación, un pequeño extracto y capturas de pantalla de los puntos principales de la ruta. En este viaje por África he utilizado el Cessna 172S (Skyhawk)
Despegue de la pista 23R del aeropuerto de Galkayo-Abdullahi Yusuf (HCMR).
El Aeropuerto Abdullahi Yusuf (IATA: GLK, ICAO: HCMR), anteriormente conocido como Aeropuerto de Galkayo, es un aeropuerto ubicado en Galkayo, la capital de la región de Mudug, en el centro-norte de Somalia.
Durante la invasión etíope de Somalia en 1982, el aeropuerto fue bombardeado por varias oleadas de aviones de la Fuerza Aérea Etíope. Los atacantes lanzaron bombas y cohetes tanto a la pista como a las defensas antiaéreas que la protegían, pero no alcanzaron sus objetivos. La pista, que en ese momento se encontraba en proceso de ampliación, no sufrió daños tras el ataque.
Al igual que la mayor parte de Galkayo, el Aeropuerto Abdullahi Yusuf está administrado por el gobierno autónomo de Puntlandia. Ha actuado como zona de amortiguación entre las dos principales divisiones de la ciudad dividida. Los impuestos recaudados por la autoridad aeroportuaria se dividen a partes iguales entre las administraciones de Puntlandia y Galmudug, lo que facilita las relaciones entre las dos autoridades regionales.
El 25 de marzo de 2012, la instalación cambió oficialmente de nombre en memoria del difunto coronel Abdullahi Yusuf Ahmed, ex presidente de Somalia, que nació en Galkayo.
Dejando atrás Galkayo.
El terreno árido nos acompañará durante todo el vuelo.
Dunas costeras cerca de Hobyo.
No mi mejor aproximación a la pista 23 del aeropuerto de
Mogadiscio (HCMM) a la puesta del sol.
Mogadiscio, conocida localmente como Xamar o Hamar, es la capital y la ciudad más poblada de Somalia. La ciudad ha servido como un puerto importante que conectaba a los comerciantes de todo el océano Índico durante milenios y tiene una población urbana estimada de 2.610.483 habitantes.
Mogadiscio está situada en la región costera de Banaadir, en el océano Índico, que, a diferencia de otras regiones somalíes, se considera un municipio en lugar de un maamul goboleed (estado federal).
Mogadiscio tiene una larga historia, que abarca desde la antigüedad hasta la actualidad, siendo la capital del sultanato de Mogadiscio en los siglos IX y XIII, que durante muchos siglos controló el comercio de oro del océano Índico y, finalmente, pasó a estar bajo el sultanato de Ajuran en el siglo XIII, que fue un actor importante en el comercio marítimo de la Ruta de la Seda medieval. Mogadiscio alcanzó su máximo esplendor durante los siglos XIV y XV y, a principios de la Edad Moderna, se la consideró la ciudad más rica de la costa este de África, además de ser el centro de una próspera industria textil. En el siglo XVII, Mogadiscio y partes del sur de Somalia quedaron bajo el imanato de Hiraab. En el siglo XIX, quedó bajo la esfera de influencia del sultanato de Geledi.
En 1894, el jefe somalí había firmado un tratado de paz, amistad y protección con Filonardi, de la Compañía Comercial de Benadir. El inicio del régimen colonial italiano se produjo en etapas: en la década de 1880 se firmaron tratados, seguidos de un compromiso económico entre los clanes somalíes y la Compañía Comercial de Benadir, y después, el gobierno directo del Imperio italiano después de 1906, la administración militar británica de Somalia después de la Segunda Guerra Mundial y el territorio en fideicomiso de Somalilandia administrado por Italia en la década de 1950.
En 1960 se produjo la independencia, la era de la República Democrática
Somalí durante la presidencia de Siad Barre (1969-1991). La posterior guerra
civil somalí, que duró tres décadas, devastó la ciudad. A finales de la década
de 2010 y a partir de la de 2020, comenzó un período de reconstrucción a gran
escala. (*1)
Etapa anterior - Etapa siguiente
Puedes descargar gratuitamente este Plan de Vuelo pero solo para tu uso privado. Queda terminantemente prohibido compartirlo o publicarlo en otros sitios WEB, forums, grupos de noticias o de cualquier otra manera. Se te anima a compartir y publicar enlaces a esta página solamente, pero no enlaces directos al propio archivo.
(*1) Créditos: Los textos descriptivos son principalmente un extracto de los proporcionados por Wikipedia. Visita Wikipedia para leer las descripciones completas.
Ver otros planes de vuelo e instrucciones para el Simulador de Vuelo de Microsoft
Aviso: Estas instrucciones y plan de vuelo solo debe usarse para el Simulador de Vuelo de Microsoft y no deben utilizarse para vuelos reales.
Compartir:
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |